El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) es un Organismo Público de Investigación (OPI) español, adscrito orgánicamente al Ministerio de Ciencia e Innovación y funcionalmente al Ministerio de Sanidad, que tiene entre sus objetivos el fomento, desarrollo y prestación de apoyo científico-técnico al Sistema Nacional de Salud (SNS) y al sistema de investigación en el ámbito de la salud.
Su trabajo se basa en la realización de investigación básica y aplicada; evaluación; acreditación científica y técnica; control sanitario; financiación de la investigación; asesoramiento científico-técnico y formación en el ámbito de la biomedicina y ciencias de la salud.
Además de asesorar y prestar servicios al SNS, destaca su doble función de productor y financiador de ciencia, y su trabajo en la planificación, fomento y coordinación de la investigación y la innovación biomédica y sanitaria en coordinación con la política científica nacional. Esta función se realiza fundamentalmente mediante la gestión de las convocatorias de ayudas asociadas a la Acción Estratégica en Salud (AES).
Finalmente, participa en los programas de investigación de las comunidades autónomas y del entorno europeo, añadiendo una función de internacionalización a su labor de impulso de la ciencia biomédica española.
The Insttituto de Salud Carlos III (ISCIII) is a spanish Public Research Entity and an autonomous legal entity that depends organically on the Ministry of Science and innovation and functionally on the Ministry of Health. Among its objectives are the promotion, development and provision of scientific and technical support to the National Health System (SNS, in spanish) and to health research, through basic and applied research, evaluation, scientific and technical accreditation, health monitoring, scientific and technical advice, health education and training in biomedicine and health sciences.
Its functions indicate the special characteristics of the ISCIII, since in addition to providing advice and services to the SNS, it is a Public Research Entity that performs the twofold function of producing science and financing the science and technology system, by taking on the planning, promotion and coordination of biomedical and health research and innovation, in accordance with the national guidelines and objectives regarding scientific policy.
This function is carried out mainly through management of calls for grants associated with the Health Research and Development Strategy (AES, in spanish). It also participates in the research programs of the European Union and the spanish autonomous communities.
Après les pluies torrentielles, des habitantes mangent et se reposent au milieu des débris pendant des travaux d'enlèvement de boue et de nettoyage dans une rue de Paiporta, au sud de Valence, dans l'est de l'Espagne.
Jose Jordan/AFP
Après les inondations liées au passage de la « DANA » en Espagne, le véritable défi consiste à ramener la population à la situation antérieure à la catastrophe, avec le moins d’impact sur sa santé.
Para afrontar unos acontecimientos como los vividos los pasados días en Valencia tras la DANA no solo hacen falta equipos de rescate cualificados: el verdadero reto es devolver a la población a la situación anterior con el menor impacto posible para su salud.
Para minimizar la expansión de los virus respiratorios, sería recomendable usar mascarilla en ciertos entornos cerrados, como las salas de espera de los centros sanitarios.
Drazen Zigic/Shutterstock
Esta medida de protección es recomendable en ciertos casos –personas vulnerables o con síntomas, ciertos trabajadores…–, y añadida a otras que nos permitirán hacer frente a la ola de infecciones propia del otoño y el invierno.
Las temperaturas umbrales que definen una ola de calor meteorológica y su impacto en la salud no tienen por qué coincidir. Las segundas suelen estar por debajo, y son las que marcan los planes de prevención.
3D illustration of the parasites that cause leishmaniasis.
Kateryna Kon / Shutterstock
El aumento de las temperaturas y la prolongación de los veranos están expandiendo el campo de acción de los mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue, el chikungunya y el virus del Nilo Occidental.
Ilustración 3D de los parásitos que causan la leishmaniasis.
Kateryna Kon / Shutterstock
El cambio climático, entre otros factores, está aumentando la incidencia de esta enfermedad tropical en el sur de Europa, pero los países afectados aún no la consideran un serio problema de salud pública.
Una “fauna” variopinta de virus habita el interior de nuestro organismo, y no todos son perjudiciales. Hablamos de la microbiota viral o viroma, cuyo conocimiento abre nuevas posibilidades a la medicina del futuro.
La evidencia acumulada de trastornos mentales a partir de los 65 años y sus consecuencias en calidad de vida, discapacidad y supervivencia, requiere una respuesta institucional y ciudadana integrada y urgente.
En 2026, Irlanda será el primer país de la UE que obligue por ley a incluir en las botellas de alcohol un mensaje advirtiendo de que su consumo aumenta el riesgo de contraer cáncer. ¿Hasta qué punto está justificada esta medida? ¿Se extenderá al resto de la UE?
Un nuevo estudio cualitativo identifica los elementos del diseño hospitalario que influyen en la experiencia de parto de madres arquitectas, ingenieras, paisajistas y diseñadoras de interiores.
Ilustración de coronavirus en 3D.
JBArt/Shutterstock
Incluso años después de que la infección por un virus se haya resuelto, existen una serie de respuestas del sistema inmune que pueden volverlo más débil (inmunosupresión) o más reactivo de lo normal.
¿Los migrantes nos traen enfermedades? Nada más lejos de la realidad. La población migrante, independientemente de su origen, suele tener un nivel de salud mayor que el de la población autóctona del país de destino.
El interés por la ciencia en las mujeres ha ido lentamente retrocediendo desde 2020, probablemente en relación con ciertos niveles de hostilidad y discriminación hacia las mujeres en esos ámbitos educativos altamente masculinizados y en sus salidas profesionales.
La úlcera de Buruli es una enfermedad tropical desatendida que afecta principalmente a comunidades marginadas con dificultad de acceso a sistemas de salud de calidad. Fotografía: Israel Cruz.
“No dejar a nadie atrás” es la promesa central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción de la Organización de Naciones Unidas que cuenta con diecisiete Objetivos de Desarrollo…
Las infecciones provocan un envejecimiento acelerado del sistema inmune, que conlleva una mayor predisposición a sufrir tanto enfermedades infecciosas como al desarrollo de otras patologías.
Estamos justo en el momento del incremento de la curva de infecciones de gripe, que este año ha coincidido con la Navidad y el aumento de los contactos sociales. El Ministerio de Sanidad acaba de establecer como obligatorio el uso de mascarillas en hospitales y centros de salud.
Los autores de este artículo reivindican la importancia de su profesión en nuestros tiempos y la necesidad de un marco legal que la valore y la ampare.
Aunque hay un tratamiento efectivo para curar la hepatitis C, el 80 % de los infectados no saben que la tienen y lo pueden transmitir a otras personas. La creación de la vacuna ayudaría decisivamente a erradicar por fin la enfermedad.
Investigador Científico del Centro Nacional de Microbiología, Jefe del Centro Colaborador de la OMS para Leishmaniasis. , Instituto de Salud Carlos III
Codirector de la Unidad de Referencia de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano. Profesor de Investigación. ISCIII, Instituto de Salud Carlos III