La Universidad de Navarra aspira a ser uno de los mejores lugares del mundo para estudiar y para investigar, siempre al servicio de la sociedad.
Desde sus inicios en 1952 su principal misión es proporcionar a los estudiantes una educación 360º, que incluya los conocimientos necesarios para afrontar los desafíos de su trayectoria profesional, pero también que fomente en ellos valores, basados en el humanismo cristiano, y un pensamiento crítico. Unos principios que les permitan ser líderes del futuro, comprometidos con la defensa de la libertad, la verdad y el progreso.
Con más de 11 500 alumnos y 900 profesores, la Universidad de Navarra posee seis campus -Pamplona, San Sebastián, Madrid, Barcelona, Múnich y Nueva York-, en los que imparte 38 grados, 38 másteres y 20 programas de doctorado.
La oferta de nuevos programas académicos y la apuesta por una docencia innovadora, así como la internacionalidad -con más de un 25% de alumnos de otros países- el asesoramiento académico, la formación humanística, las actividades culturales, sociales y deportivas, el emprendimiento o el esfuerzo por mejorar la inserción laboral son los pilares de esa formación.
En el último ranking de docencia de The Times Higher Education (THE), la Universidad de Navarra se situó como la tercera de Europa en calidad de enseñanza colocándose en el podio de la excelencia junto a Oxford y Cambridge.
El segundo desafío consiste en realizar una investigación de alto nivel. En la actualidad cuenta con más de 100 grupos y más de un millar de investigadores, y con un presupuesto de más de 100 millones de euros. Posee seis centros de investigación sobre ingeniería biomédica, nutrición, salud tropical o humanidades y ciencias sociales, entre otros, cuyo trabajo se centra en los principales retos de la sociedad.
Trump gana las elecciones en EE. UU., intensificando una ya profunda polarización política. La creciente desconfianza en la integridad electoral y la retórica deslegitimadora amenazan la estabilidad de la democracia estadounidense.
Escena de “Roboto Salvaje” (2024)
FilmAffinity/DreamWorks Animation
El cerebro de Roz, protagonista de la película ‘Robot Salvaje’, muestra cómo es una inteligencia artificial basada en redes neuronales en la actualidad.
La norma introduce medidas innovadoras para combatir la contaminación causada por los residuos de filtros de tabaco, aplicando el principio de “quien contamina paga” para los productores, pero sin detallar sanciones ni mecanismos de control precisos.
El Consejo Europeo debate la implementación del nuevo Pacto sobre Migraciones y Asilo, enfocándose en el control fronterizo y la cooperación con terceros países.
El aumento de la población mundial exige una producción de cultivos cada vez mayor, lo que exige un creciente empleo de fertilizantes que contaminan el suelo y el agua. Aquí se ofrecen algunas alternativas para reducir su uso y su impacto ambiental.
Aunque se ha avanzado en los últimos años, aún quedan obstáculos por superar para que los cuidados paliativos mejoren la calidad de vida de todos los pacientes que los necesitan.
No hay un nivel seguro para beber y conducir: los efectos del alcohol se dejan notar desde el primer trago, y además influyen factores como la edad, el peso, el cansancio o el sexo.
¿Vivimos en una dictadura de la salud? ¿Es cierto que la ciencia quiere obligarnos a seguir una serie de hábitos? Los estudios epidemiológicos nos dan información sobre qué hábitos son saludables y cuáles pueden ser factores de riesgo para la salud, pero la libertad de elección es nuestra. ¿O no?
Que el número de supervivientes de cáncer esté aumentando en todo el mundo plantea nuevos desafíos tanto para los pacientes como para los sistemas de salud.
Ventilation systems pump polluted air from our homes – which contains particulate matter and methane – into the environment.
Entrega de registros electorales a la oposición en Venezuela para probar los resultados electorales del 28 de julio de 2024.
Jonathan Mishkin/Shutterstock
El uso de tecnología y datos abiertos en las elecciones presidenciales venezolanas de 2024 permitió auditorías ciudadanas y múltiples verificaciones independientes. La tecnología, en este caso, puede fortalecer la democracia frente a la desinformación.
La ingeniería Kansei y la inteligencia artificial buscan medir y predecir las emociones que generan los productos, fusionando diseño, emociones y tecnología para crear mejores experiencias de usuario.
Si bien las reuniones pueden ser útiles, su mala planificación y ejecución las convierte, en muchos casos, en una pérdida de tiempo. ¿Cómo podemos hacerlas productivas?
En el interior de los hogares se generan contaminantes perjudiciales para la salud, como partículas y metano, que son expulsados al exterior por los sistemas de ventilación.
Catedrático de Ecología, investigador del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente (BIOMA) y responsable de investigación del Museo de Ciencias, Universidad de Navarra